El número 120 como cuenta regresiva política en Chile
octubre 14, 2025 publicado por Susana Fuentes Avellaneda
El número 120 ha pasado de ser una simple dirección postal a convertirse en el epígrafe de una crítica mordaz al gobierno de Gabriel Boric, según el artículo de opinión publicado por La Tercera el 14 de octubre de 2025. En esa pieza, la cifra aparece tanto en la famosa calle Teatinos 120 de Santiago, sede del Ministerio de Hacienda, como el conteo regresivo de 120 días que separan a los chilenos de la próxima elección presidencial.
El símbolo del 120 y su historia
Desde hace más de un siglo, el edificio de la Teatinos 120 ha sido escenario de decisiones financieras que moldean el futuro del país. Sin embargo, la última década ha visto cómo esa solemnidad se diluye entre protestas estudiantiles y debates presupuestarios que, según el autor del editorial, "confunden la seriedad del Estado con la improvisación del activismo". La analogía funciona: el mismo número que indica la dirección del poder fiscal pasa a marcar una cuenta atrás política.
Contexto fiscal y el déficit estructural
Chile registra un déficit estructural estimado en el 1,8 % del PIB para 2025, pese a que el Juan Andrés Fontaine, entonces ministro de Economía, describió el inicio del año como "un viento favorable" con una expansión del IMACEC del 3,5 % en los últimos doce meses. La paradoja se vuelve aún más clara cuando se consideran los recortes presupuestarios negociados por el anterior ministro de Hacienda, Mario Marcel: un ahorro de 612 millones de dólares que excluyó salud, Carabineros, Gendarmería y subsidios de vivienda.
Críticas al ministro Nicolás Grau
En el centro del debate está Nicolás Grau, ministro de Hacienda bajo Gabriel Boric, quien según el columnista "no tendrá tiempo de aprender en lo que ha fracasado por décadas". La metáfora de "una caja fiscal y una caja de cerveza" resume la percepción de que Grau confunde la gestión responsable del erario con un gasto descontrolado, como si el presupuesto fuera una fiesta sin fin.
Reacciones de los protagonistas y la oposición
El discurso del gobierno ha intentado minimizar la gravedad del déficit, argumentando que la alza del cobre, que alcanzó exportaciones de 4.793 millones de dólares en enero de 2025, aporta un colchón suficiente. Sin embargo, la oposición de derecha y centro‑izquierda señala que la dependencia del sector minero agrava la vulnerabilidad ante la "tormenta" de políticas externas, incluida la incertidumbre provocada por medidas de la administración estadounidense.

Implicaciones para la elección presidencial
Con 120 días restantes, el país se enfrenta a una disyuntiva: seguir con un modelo que, según el editorial, se caracteriza por "desorden, amiguismo e improvisación", o volver a la "seriedad, el mérito y el respeto que el Estado exige". La fecha límite coincide con el cierre de la campaña electoral, lo que convierte al número en una señal visible para los votantes indecisos. Si la percepción de mala gestión fiscal se consolida, podría traducirse en una pérdida de apoyo para la coalición del presidente Boric.
Conclusiones y próximos pasos
El número 120 seguirá presente en la agenda pública: como la dirección de la autoridad fiscal, como el marcador del déficit y, sobre todo, como la cuenta regresiva que definirá el destino político de Chile en los próximos meses. La pregunta que queda en el aire es si el próximo gobierno logrará revertir la tendencia o si, como sugiere el autor, "el 120 será también el conteo regresivo hacia el final de un gobierno que nunca supo gobernar".
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta el déficit estructural del 1,8 % a la economía chilena?
El déficit implica que el Estado gasta más de lo que recauda, lo que obliga a financiar la diferencia con deuda. Esto puede elevar el costo de los préstamos y limitar la capacidad de invertir en áreas como salud o educación, especialmente si los recortes no compensan la falta de ingresos.
¿Qué papel juega Nicolás Grau en la gestión del presupuesto 2025?
Como ministro de Hacienda, Grau supervisa la asignación de recursos y la disciplina fiscal. Sus decisiones influyen directamente en los recortes que afectaron sectores claves y en la estrategia para cubrir el déficit estructural antes de la transición presidencial.
¿Por qué la cifra de 120 es tan simbólica en este contexto?
Representa la dirección del Ministerio de Hacienda (Teatinos 120) y, simultáneamente, los 120 días que faltan para la elección presidencial, convirtiéndose en una metáfora de la cuenta atrás del actual gobierno.
¿Qué impacto podrían tener los recortes de 612 millones de dólares en los servicios públicos?
Los recortes excluyeron salud, Carabineros, Gendarmería y subsidios de vivienda, lo que genera preocupación sobre la capacidad del Estado para mantener la calidad y cobertura de estos servicios en medio de un déficit creciente.
¿Qué tendencias económicas podrían influir en la campaña electoral?
El crecimiento del 3,5 % del IMACEC, el aumento de exportaciones de cobre y la estabilidad de la economía global son factores que los candidatos usarán para argumentar su capacidad de gestión, mientras que la incertidumbre internacional seguirá generando dudas sobre la sostenibilidad fiscal.
El número 120 se ha convertido en una especie de mantra urbano en Santiago, ¡y no solo por la dirección del edificio!
Cada placa de Teatinos 120 recuerda a los transeúntes que la hacienda estatal está bajo una lupa permanente, ¿verdad?
La prensa lo ha tomado como señal de una cuenta regresiva política, y esa metáfora se ha popularizado rápidamente.
Desde la década de los ochenta, la sede del Ministerio ha sido escenario de decisiones que moldearon la economía nacional, pero hoy su fachada parece más un escenario de protestas que de política seria.
Los últimos años han visto una disputa constante entre el Ejecutivo y la oposición, y el número 120 aparece como telón de fondo de cada debate presupuestario.
Los analistas apuntan que el déficit estructural del 1,8 % del PIB no es una anomalía, sino una tendencia que se agrava con cada recorte de 612 millones de dólares.
Los recortes han afectado sectores críticos como salud, Carabineros, Gendarmería y subsidios de vivienda, generando descontento social evidente.
El ministro Nicolás Grau ha sido blanco de críticas feroces, acusaciones de improvisación y de confundir la hacienda con una fiesta sin fin.
La analogía de la “caja de cerveza” se ha viralizado en redes, y muchos la usan para describir la supuesta falta de rigor fiscal.
Sin embargo, el gobierno defiende su gestión señalando el aumento de exportaciones de cobre, que superó los 4.793 millones de dólares en enero.
Ese argumento, aunque válido en parte, no resuelve la cuestión fundamental del endeudamiento creciente y del costo de los préstamos.
La proximidad de los 120 días a la elección presidencial convierte al número en un cronómetro que marca la urgencia de una respuesta política clara.
Si la percepción de mala gestión persiste, podría traducirse en una pérdida de apoyo para la coalición del Presidente Boric, y eso se traduce en posibles cambios de rumbo.
Por otro lado, los analistas más optimistas sugieren que la crisis fiscal puede ser una oportunidad para reformar el modelo tributario y diversificar la economía.
En definitiva, el 120 no solo es una dirección o una cuenta atrás; es el espejo que refleja la tensión entre la necesidad de ajuste y la presión política, y ese espejo sigue vibrando en cada discurso público.