Propietarios en LaLiga 2025/26: Girona, Levante y Celta bajo nuevos dueños

Propietarios en LaLiga 2025/26: Girona, Levante y Celta bajo nuevos dueños

octubre 13, 2025 publicado por Susana Fuentes Avellaneda

Cuando Marcelo Claure, empresario boliviano‑americano, y City Football Group acordaron invertir en Girona FC, el mapa de propietarios de la primera división española cambió de forma drástica. A la misma velocidad, José Danvila, magnate valenciano del sector del cuero, salvó a Levante UD de la quiebra, mientras que Carlos Mouriño siguió consolidando su dominio del RC Celta de Vigo. Todo ello se dará ritmo durante la temporada 2025/26 de LaLigaEspaña, un escenario donde los intereses económicos y deportivos chocan a cada jornada.

Contexto: una liga de clubes con dueños dispares

La LaLiga de 2025/26 reúne a veinte equipos, desde gigantes como Real Madrid y FC Barcelona hasta clubes cuyo futuro parece haber dependido de un rescate puntual. La tabla de propietarios incluye:

  • Inversores internacionales (City Football Group, Blackstone, etc.)
  • Empresarios locales (José Danvila, Carlos Mouriño, etc.)
  • Fondos familiares y estructuras mixtas

Esta diversidad refleja una tendencia global: los equipos de fútbol dejaron de ser simples asociaciones de aficionados para convertirse en activos financieros de gran escala.

Girona FC: el laboratorio del multi‑ownership

En la ciudad catalana, Girona FC funciona como una prueba real de la normativa UEFA sobre la titularidad múltiple. El City Football Group posee el 47 % de las acciones, una participación que le permite influir en decisiones estratégicas sin superar el límite del 30 % que la UEFA establece para clubes con vínculos directos.

A su vez, Marcelo Claure controla el 35 %, aportando capital proveniente de su paso por la industria de telecomunicaciones en América Latina. Finalmente, Pere Guardiola, hermano del entrenador del Manchester City, mantiene un 16 % que, según él, "es una apuesta por el proyecto español y una forma de apoyar al club de mi hermano".

El modelo ha generado un rendimiento deportivo notable: Girona ha conseguido dos puestas de punto en competiciones europeas y mantiene la aspiración de clasificarse para la Liga de Campeones. Pero la sombra de Europa sigue presente; si Girona y el Manchester City coincidieran en la misma fase, la UEFA podría obligar a una de las partes a vender acciones para evitar conflicto de intereses.

Levante UD: la inyección de José Danvila

Cuando el club valenciano estuvo a punto de declarar concurso de acreedores en 2023, José Danvila decidió intervenir con casi 30 millones de euros de su propia fortuna. El dinero provenía de Verdeveleno, su firma de curtido de cuero exótico que recientemente vendió una participación a Louis Vuitton. Con esa inyección, Danvila obtuvo cerca del 40 % del capital social y pasó a dictar las reglas del juego.

Su estilo, descrito por la prensa local como "austero y sin concesiones", incluyó recortes de sueldos en la plantilla deportiva, la renegociación de contratos con proveedores y la presión sobre la junta directiva para renovar el Estadio Ciudad de Valencia. Los resultados fueron inmediatos: el Levante volvió a la máxima categoría y evitó la bancarrota.

Sin embargo, no todo fueron aplausos. Algunos ex‑directivos y aficionados advirtieron que la dependencia de una sola figura económica podría volver a poner en peligro al club si Danvila decide retirar su apoyo. La pregunta que flota en los bares de la ciudad es si el modelo de rescate puntual es sostenible a largo plazo.

RC Celta de Vigo: la estabilidad de Carlos Mouriño

Desde su llegada en 2006, Carlos Mouriño ha sido el rostro inconfundible del RC Celta de Vigo. Con el 76 % de las acciones bajo su GES Group, el gallego consolidó la situación financiera del club mediante la venta de jugadores estratégicos y la renegociación de la deuda con la administración local.

Su gestión, sin embargo, no ha estado exenta de polémica. En 2019, una disputa con el alcalde de Vigo sobre la reforma del estadio Balaídos casi llevó al club a trasladarse a la provincia de Ourense, un plan que provocó la ira de los seguidores y un boicot en las entradas. Al final, Mouriño cedió y se acordó una remodelación que mantiene el estadio en la ciudad, aunque a costa de un aumento de la carga financiera.

A pesar de los roces, el Celta ha conseguido mantener una posición estable en la tabla, con un presupuesto equilibrado y una plantilla que combina talento joven y experiencia. Para los analistas, la figura de Mouriño representa el "dueño‑modelo" clásico, donde la estabilidad a largo plazo supera la necesidad de inyecciones masivas de capital.

Impacto de los distintos modelos de propiedad

Los tres casos ilustran caminos opuestos: un consorcio internacional que busca sinergias globales (Girona), un empresario local que actúa como salvavidas puntual (Levante) y un dueño con visión a largo plazo que prioriza la continuidad (Celta). Cada modelo tiene ventajas y riesgos.

  • Multi‑ownership: permite acceso a recursos y conocimientos de nivel mundial, pero está sujeto a regulaciones UEFA y a posibles conflictos de intereses.
  • Rescate individual: inyección rápida de liquidez, pero crea dependencia de la voluntad y la salud financiera del inversionista.
  • Propiedad establecida: mayor previsibilidad, aunque el crecimiento puede ser más lento y limitado por el capital propio.

Para la Liga de Fútbol Profesional, comprender estas dinámicas es clave para diseñar políticas de licenciamiento que garanticen la competitividad y la salud financiera de la competición.

¿Qué nos depara el futuro?

El próximo cierre del mercado de fichajes (1 de julio de 2025) será la prueba de fuego. Si la UEFA impone sanciones a Girona por su vínculo con el Manchester City, el club podría verse obligado a vender parte del capital del City Football Group, lo que alteraría su plan de expansión.

Por otro lado, el futuro de Levante dependerá de la voluntad de Danvila de seguir aportando dinero o de buscar un socio estratégico que comparta su visión. En el caso de Celta, el desafío será mantener su modelo de gestión mientras compite con equipos que disponen de bolsillos más profundos.

En cualquier caso, la diversificación de propietarios seguirá siendo una de las grandes historias de la temporada 2025/26 de LaLiga. Los aficionados, los medios y los reguladores estarán pendientes de cada movimiento, conscientes de que detrás de cada camiseta hay una historia de poder, dinero y, sobre todo, pasión por el fútbol.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta la normativa UEFA al modelo de Girona?

La UEFA permite que un mismo grupo empresarial posea hasta un 30 % de dos clubes que compitan en la misma competición europea. Si Girona y el Manchester City llegan a enfrentarse, la normativa obligará al City Football Group a reducir su participación o vender parte de sus acciones para evitar conflicto.

¿Qué riesgos existen si José Danvila decide abandonar su inversión en Levante?

El club volvería a depender de financiamiento externo o de una posible puesta en concurso. La ausencia de su capital de 30 millones de euros podría obligar a una venta masiva de jugadores y a un recorte drástico del presupuesto, poniendo en peligro la permanencia en Primera División.

¿Cuál es la principal ventaja del modelo de propiedad de Carlos Mouriño en Celta?

El control mayoritario del 76 % permite decisiones a largo plazo sin depender de socios externos. Esto brinda estabilidad financiera y la posibilidad de planificar inversiones en la cantera y en infraestructuras sin la presión de cambios frecuentes de propietarios.

¿Qué implica para LaLiga la creciente diversidad de propietarios?

Una mayor variedad de dueños aumenta la competitividad económica, pero también obliga a la Liga a reforzar sus criterios de licenciamiento y supervisión para evitar desequilibrios financieros o conflictos de intereses que puedan dañar la imagen del campeonato.

¿Qué expectativas tienen los aficionados de Girona sobre la próxima temporada?

Los seguidores esperan que la inyección de capital del City Football Group y de Claure les permita competir por plazas europeas, pero también temen una posible sanción que obligue a vender parte de la participación del consorcio, lo que podría frenar su proyecto.

Girona FC City Football Group José Danvila Carlos Mouriño LaLiga 2025/26

Comentarios


CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA
CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA

Es fascinante observar cómo la diversificación de propietarios en LaLiga está redibujando el mapa competitivo del fútbol español.
El caso de Girona FC muestra un enfoque de multi‑ownership que combina capital internacional con visión local.
City Football Group aporta experiencia global y sinergias operativas, mientras que Marcelo Claure inyecta recursos provenientes de la industria de telecomunicaciones.
Esta alianza, aunque compleja, ofrece al club la posibilidad de escalar rápidamente en competiciones europeas.
Al mismo tiempo, la normativa UEFA actúa como guardián, limitando la participación conjunta para evitar conflictos de intereses.
Es un equilibrio delicado entre ambición deportiva y cumplimiento regulatorio.
Por otro lado, el rescate de Levante por José Danvila ilustra la fuerza de un inversionista local decidido a salvar su equipo de la quiebra.
La inyección de 30 millones de euros revitalizó el club y permitió volver a Primera División en tiempo récord.
Sin embargo, la dependencia de una sola fuente de financiación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo.
En contraste, la gestión de Carlos Mouriño en el Celta de Vigo representa la vieja escuela del “dueño‑modelo”, con control mayoritario y decisiones orientadas a la estabilidad financiera.
Este enfoque favorece la previsibilidad y permite planificar inversiones en cantera e infraestructuras sin la presión de cambios de propietarios.
Cada modelo tiene sus ventajas y riesgos: la capitalización global, el rescate puntual y la estabilidad consolidada.
Para LaLiga, comprender estas dinámicas es esencial a la hora de diseñar políticas de licenciamiento que garanticen competitividad y salud financiera.
Los aficionados, los medios y los reguladores estarán atentos a cada movimiento, ya que detrás de cada camiseta se esconde una historia de poder, dinero y pasión.
En última instancia, la diversidad de propietarios podría ser la clave para una liga más dinámica y emocionante.

octubre 13, 2025

Su comentario