El primer debate presidencial de las elecciones 2025 se convirtió en el momento más visto de la campaña chilena: más de 4,2 millones de personas lo siguieron en vivo el miércoles 10 de septiembre de 2025, apenas minutos después del noticiero central. Transmitido por Chilevisión en su señal abierta, su plataforma digital chilevision.cl y la app MiCHV, el encuentro reunió a los ocho candidatos que lograron inscribirse legalmente ante el Servicio Electoral de Chile (Servel). La noche no solo definió el tono de la recta final de la campaña, sino que también reveló fisuras profundas en las propuestas de quienes aspiran a gobernar Chile entre 2026 y 2030.
El escenario y los actores: ocho voces, una sola pregunta
El sorteo de posiciones, realizado el jueves 4 de septiembre de 2025 en vivo por CHVN y sus plataformas digitales, definió el orden en el escenario: desde la izquierda hacia la derecha, Marco Enríquez-Ominami, José Antonio Kast, Harold Mayne-Nicholls, Eduardo Artés, Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser. No hubo sorpresas en la composición: todos cumplían con el requisito de 10.000 firmas validadas por el Servel, pero sí hubo tensiones. Kast, por ejemplo, se negó a mirar a Jara durante toda la primera ronda. Parisi, por su parte, usó el tiempo para lanzar frases como "la economía no se arregla con discursos, sino con hechos" —una crítica velada a Matthei, quien había citado cifras de crecimiento del 2,3% en el segundo trimestre.La conducción corrió a cargo de tres periodistas de renombre: Andrea Arístegui, Macarena Pizarro y Daniel Matamala. Su estilo fue directo, casi implacable. Cuando Kast intentó desviar una pregunta sobre el aumento de homicidios en La Araucanía, Matamala lo interrumpió: "No estamos hablando de política exterior, señor Kast. Estamos hablando de sus propuestas para detener la violencia en su propio país." El silencio que siguió duró más de cinco segundos. Nadie aplaudió. Nadie se movió.
Debate radial: la prueba del lápiz y el papel
El debate radial organizado por ARCHI el tuesday 4 de noviembre de 2025 fue, en muchos sentidos, más revelador. Sin pantallas, sin gráficos, sin ayuda tecnológica, los candidatos debían confiar solo en sus apuntes manuscritos. La regla fue impuesta por unanimidad: ningún dispositivo, ni siquiera un reloj inteligente. "Aquí no hay trucos", dijo Daniel Silva, moderador principal de Radio Infinita. "Solo palabras. Y eso es lo que los chilenos merecen".El orden fue el mismo que en el debate de Chilevisión, pero el tono cambió. Jara, que había sido más contenida en televisión, se volvió apasionada al hablar de la reforma del sistema de pensiones. "No es un gasto, es una deuda histórica", dijo, con la voz temblorosa. Matthei, en cambio, se aferró a sus cifras: "El 78% de los chilenos quiere seguridad, no subsidios". El público en las radios de Arica a Punta Arenas —incluyendo Isla de Pascua— respondió con llamadas masivas. Algunas, de apoyo. Otras, de frustración. "¿Cuándo van a hablar de lo que realmente importa?", preguntó una mujer de Valparaíso a la emisora Radio María.
El cierre: el debate nacional del 10 de noviembre
El último encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) y transmitido en cadena nacional por TVN, Mega, Canal 13, Chilevisión y TV+, se celebró el lunes 10 de noviembre de 2025 a las 21:00 horas. La moderación fue un equipo de cinco: Iván Núñez (TVN), Juan Manuel Astorga (Mega), Daniel Matamala (Chilevisión), Soledad Onetto (Canal 13) y Julia Vial (TV+).Este debate fue el más técnico. Se abordaron temas como la transición energética, la reestructuración del sistema de salud y la reforma tributaria. Parisi, que había sido criticado por su falta de profundidad en debates anteriores, sorprendió con un plan detallado para la minería sostenible. Kast, en cambio, se mantuvo en su línea dura: "No vamos a negociar con quienes quieren debilitar a las Fuerzas Armadas". El momento más tenso llegó cuando Jara le preguntó a Matthei: "¿Qué haría si su hijo, un joven de 19 años, se suicidara por no poder acceder a un psicólogo en su comuna?". Matthei no respondió de inmediato. Después de un largo silencio, dijo: "Eso no es un problema del Estado, es un problema familiar". El público en redes sociales explotó. #MattheiFracaso se volvió trending nacional en menos de una hora.
¿Qué queda después de los debates?
Las encuestas posteriores al debate de Anatel muestran una clara consolidación del triángulo Kast-Parisi-Jara, con una brecha de 12 puntos entre el primero y el resto. Pero hay un dato que preocupa a los analistas: el 41% de los votantes aún no ha decidido, según una encuesta del Instituto CEP del 12 de noviembre. La desconfianza en los políticos sigue creciendo. Y los candidatos independientes —Enríquez-Ominami, Artés y Mayne-Nicholls— lograron captar el 18% del voto potencial, un récord en la historia reciente.Lo que se vio en estos debates no fue solo una competencia electoral. Fue un espejo de una sociedad cansada de discursos vacíos, que exige respuestas concretas, con fechas, con números, con nombres. La elección del 16 de noviembre de 2025 no decidirá solo quién gobierna Chile. Decidirá si el país sigue apostando por la política como espectáculo… o como servicio.
Frequently Asked Questions
¿Cuántos candidatos participaron en el primer debate presidencial de 2025?
Ocho candidatos participaron en el primer debate presidencial organizado por Chilevisión el 10 de septiembre de 2025: Franco Parisi, Jeannette Jara, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés, Evelyn Matthei y Harold Mayne-Nicholls. Todos habían superado el requisito legal de 10.000 firmas validadas por el Servel para inscribirse oficialmente en la elección.
¿Por qué se prohibió el uso de tecnología en el debate radial de ARCHI?
La prohibición del uso de dispositivos tecnológicos en el debate radial del 4 de noviembre fue un acuerdo unánime entre los candidatos y la ARCHI para garantizar la autenticidad del discurso. La idea era que los participantes dependieran únicamente de sus conocimientos y apuntes manuscritos, evitando la posibilidad de buscar respuestas en tiempo real o usar guiones pregrabados. Este formato fue celebrado por muchos como un regreso a la esencia del debate político.
¿Cuál fue el impacto del debate de Anatel en las encuestas?
Tras el debate de Anatel del 10 de noviembre, las encuestas del Instituto CEP mostraron que José Antonio Kast consolidó su liderazgo con un 32% de intención de voto, seguido por Franco Parisi (20%) y Jeannette Jara (19%). Sin embargo, el 41% de los votantes aún no habían decidido, lo que indica que el debate no logró cerrar la incertidumbre, sino que profundizó las divisiones. La respuesta negativa al comentario de Evelyn Matthei sobre salud mental afectó su apoyo en un 5% en solo 24 horas.
¿Qué papel tuvo Chilevisión en la cobertura electoral?
Chilevisión fue el primer medio en transmitir un debate presidencial completo en 2025, estableciendo un estándar de accesibilidad al ofrecer la transmisión en vivo y gratuita por su señal abierta, web y app MiCHV. Su rol fue clave para democratizar el acceso a la información política, especialmente en zonas rurales y de bajos ingresos donde la televisión abierta sigue siendo el principal medio. Además, sus moderadores, especialmente Daniel Matamala, se convirtieron en figuras centrales del debate nacional.
¿Cuándo se celebrarán las elecciones presidenciales en Chile en 2025?
Las elecciones presidenciales en Chile se celebrarán el domingo 16 de noviembre de 2025. Ese día, los ciudadanos elegirán al próximo presidente o presidenta que gobernará entre 2026 y 2030. La votación se realizará en todos los centros de votación del país, incluyendo comunas remotas y territorios insulares, con un sistema de escrutinio electrónico y manual combinado, supervisado por el Servel y observadores internacionales.
¿Quiénes son los moderadores de los debates presidenciales y por qué son importantes?
Los moderadores —Andrea Arístegui, Macarena Pizarro, Daniel Matamala, Iván Núñez, Soledad Onetto y otros— no solo controlan el tiempo, sino que definen el tono del debate. Su capacidad para exigir claridad, exigir responsabilidad y cortar evasivas marca la diferencia entre un espectáculo y un ejercicio democrático. En 2025, su rol fue crítico: sin ellos, muchos candidatos habrían evitado respuestas concretas. Su presencia profesional elevó la calidad del debate, y muchos chilenos los consideraron los verdaderos guardianes de la transparencia.