Material particulado: guía práctica para entender y protegerte

Si alguna vez te has preguntado por qué el aire huele a polvo o por qué en los días de smog se siente incómodo respirar, la respuesta está en el material particulado. En Chile, especialmente en zonas urbanas y costeras, este contaminante es una de las principales causas de problemas respiratorios. Aquí te explicamos de forma sencilla qué es, de dónde viene y qué puedes hacer para cuidar tu salud.

Fuentes y tipos de material particulado

El material particulado son minúsculas partículas sólidas o líquidas que flotan en el aire. Se clasifican según su tamaño: PM10 son partículas de 10 micrómetros o menos, y PM2.5 son aún más pequeñas, de 2.5 micrómetros. Cuanto más pequeñas son, más profundas pueden llegar a tus pulmones.

En Chile, las principales fuentes son el tráfico vehicular, la industria (especialmente la metalúrgica y petroquímica), los incendios forestales y la polinización en temporada alta. También contribuyen los trabajos de construcción y la quema de residuos. Cada fuente emite partículas con composiciones diferentes, pero todas pueden irritar las vías respiratorias.

Cómo cuidar tu salud frente al material particulado

Los efectos en la salud van desde irritación de ojos y garganta hasta problemas más graves como asma, bronquitis crónica y enfermedades cardiovasculares. Los grupos más vulnerables son niños, ancianos y personas con enfermedades preexistentes.

Para reducir la exposición, sigue estos consejos: cierra ventanas y puertas cuando el índice de calidad del aire (ICA) esté alto, usa filtros de aire en casa, y considera usar mascarillas N95 o equivalentes al salir al exterior. Evita hacer ejercicio intenso al aire libre en los momentos pico de tráfico, y opta por actividades en interiores.

En Chile, la Dirección Meteorológica de Chile y la Superintendencia del Medio Ambiente publican datos en tiempo real del ICA. Puedes consultar la información en sus sitios web o descargar apps móviles que te avisan cuando la calidad del aire empeora.

Además, puedes contribuir a la mejora del aire: usa transporte público, comparte el coche, camina o usa bicicleta cuando sea posible, y apoya iniciativas locales de reducción de emisiones. Pequeñas acciones suma al conjunto y ayudan a bajar los niveles de PM2.5 en tu comunidad.

En resumen, el material particulado es invisible pero afecta a todos. Conocer sus fuentes, seguir las alertas de calidad del aire y adoptar medidas simples en casa y en la calle te permite respirar con menos riesgo. Mantente informado y actúa: tu salud y la de los que te rodean dependen de ello.


Explosión en el Volcán Villarrica: Emisión de Material Particulado y Preocupación en Chile
Nuevo

Explosión en el Volcán Villarrica: Emisión de Material Particulado y Preocupación en Chile

El 11 de julio de 2024 se registró una explosión en el volcán Villarrica, Chile, acompañada de la emisión de material particulado. El evento, precedido por un episodio sísmico de largo periodo, generó una columna de gases y cenizas de hasta 600 metros de altura. La reciente actividad ha generado preocupación entre los residentes y autoridades locales, debido a la incandescencia emitida y la proximidad a áreas habitadas.

Noticias julio 11, 2024

0 Comentarios por Susana Fuentes Avellaneda