SernamEG fortalece el Programa 4 a 7 en encuentro regional de Valdivia

SernamEG fortalece el Programa 4 a 7 en encuentro regional de Valdivia

octubre 10, 2025 publicado por Susana Fuentes Avellaneda

Cuando SernamEG organizó su encuentro regional el 30 de septiembre de 2025, los equipos comunales de la región de Los Ríos se reunieron en Valdivia con un objetivo claro: reforzar la implementación del Programa 4 a 7. La jornada, que duró todo el día, sirvió como espacio de reflexión sobre avances, buenas prácticas y los obstáculos que todavía persisten.

Contexto y antecedentes del Programa 4 a 7

El Programa 4 a 7 nació en 2017 como una respuesta estatal a la sobrecarga de trabajo no remunerado que soportan las mujeres cuidadoras de niños entre 6 y 13 años. Se articula en dos pilares: la Coordinación intersectorial, que brinda asesorías, capacitaciones y beneficios sociales, y el Cuidado integral, centrado en talleres de cambio cultural y prevención de violencias de género. Según datos del portal ChileAtiende, más de 15.000 mujeres se han beneficiado en todo el país.

En Los Ríos, la iniciativa se extiende a las 12 comunas de la región, con Valdivia como capital administrativa. Desde 2022, la directora regional ha impulsado varias actividades de capacitación, entre ellas la campaña "Lleguemos a cero" contra el femicidio y los encuentros de marzo dedicados a la autonomía económica femenina.

Desarrollo del encuentro regional

El evento comenzó a las 9:00 h en las instalaciones del Centro de Prevención Regional de SernamEG. Participaron representantes de cada municipalidad, entre los que destacaron profesionales de salud, educación y trabajo social. Durante la mañana se revisaron los objetivos del programa, se analizaron los informes de rendición de cuentas del año 2024 y se abordó la necesidad de ajustar el presupuesto para 2025.

Un punto álgido fue la charla titulada "Herramientas neuroafirmativas para el Programa 4 a 7", dictada por Bernardita Castro, Terapeuta Ocupacional, y Minerva Gatica, Educadora Diferencial, ambas adscritas al Programa de Intervención de la Escuela Fernando Santiván de Valdivia. Según sus palabras, "integrar enfoques neurodivergentes permite que el programa sea inclusivo para niños con trastornos del espectro autista o TDAH, mejorando la efectividad de los talleres".

Después del almuerzo, los asistentes trabajaron en mesas rotativas para identificar "nudos críticos": falta de datos actualizados sobre la población objetivo, escasez de profesionales especializados en neurodiversidad y la necesidad de fortalecer la coordinación con el sector privado para conseguir recursos adicionales.

Reacciones de los líderes locales

La Directora Regional, Loreto Cerda Mena, resaltó la importancia del encuentro: "Este espacio nos brinda la oportunidad de escuchar de primera mano las experiencias de los equipos comunales y ajustar nuestras políticas en tiempo real". Aunque su declaración completa no se transcribió, la directora indicó que se crearán grupos de trabajo permanentes para dar seguimiento a las propuestas surgidas.

Por su parte, el alcalde de Río Bueno, Carlos Fuentes, agradeció la iniciativa y prometió destinar parte del FEG 2025 a capacitación de docentes en neurodivergencias.

Impacto esperado y próximos pasos

Se estima que, con las mejoras acordadas, el número de mujeres beneficiarias podría incrementarse en un 12 % para finales de 2025. Además, la inclusión de herramientas neuroafirmativas debería reducir la deserción escolar de niños neurodivergentes en un 8 % dentro del rango etario atendido.

Los siguientes hitos incluyen la publicación oficial de los resultados del encuentro el 1 de octubre de 2025 en sernameg.gob.cl, la puesta en marcha de los grupos de trabajo y la organización de un nuevo seminario de capacitación en enero de 2026, que contará con la participación de expertos del Ministerio de Educación y de la Universidad Austral de Chile.

Contexto más amplio: políticas de género en Los Ríos

El encuentro forma parte del Fondo para la Equidad de Género (FEG) 2025, una línea de financiamiento destinada a proyectos que promuevan la igualdad de oportunidades y la prevención de violencias de género. En los últimos dos años, el FEG ha invertido más de 20 millones de pesos en iniciativas locales, incluidas campañas de sensibilización y talleres de empoderamiento económico.

Esta estrategia se complementa con la red de Centros de Prevención Regional, que en Valdivia colaboran estrechamente con organizaciones de la sociedad civil como Mujeres Sin Fronteras y la Red de Mujeres de Los Ríos.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta el Programa 4 a 7 a las mujeres de Los Ríos?

El programa brinda asesoría personalizada, acceso a capacitaciones y talleres que reducen la carga de trabajo no remunerado, lo que permite a las mujeres dedicar más tiempo al desarrollo profesional o educativo. En la región, se estima que 4.800 mujeres han recibido apoyo directo en los últimos tres años.

¿Qué son las herramientas neuroafirmativas y por qué se incluyen ahora?

Son metodologías diseñadas para atender a niños y niñas con neurodivergencias (autismo, TDAH, etc.) dentro del marco del programa. Su incorporación responde a la falta de enfoques inclusivos detectada en evaluaciones previas y busca mejorar la efectividad de los talleres de juego y aprendizaje.

¿Cuáles fueron los principales retos señalados en el encuentro?

Los participantes destacaron la escasez de datos actualizados sobre la población objetivo, la limitada disponibilidad de profesionales especializados y la necesidad de mayor coordinación intersectorial para movilizar recursos del FEG y del sector privado.

¿Qué sigue después del encuentro regional?

SernamEG publicará un informe con las propuestas acordadas el 1 de octubre, formará grupos de trabajo permanentes y organizará un seminario de capacitación en enero 2026. Además, se re‑evaluarán los presupuestos de 2025‑2026 para incorporar los ajustes recomendados.

¿Cómo se vincula este encuentro con otras políticas de género en la zona?

Forma parte del plan regional de prevención de violencias de género y del FEG 2025. Se complementa con campañas como "Lleguemos a cero" contra el femicidio y con la red de Centros de Prevención que brinda apoyo integral a mujeres en situación de vulnerabilidad.

Programa 4 a 7 SernamEG Loreto Cerda Mena Valdivia neurodivergencias

Su comentario