SernamEG fortalece el Programa 4 a 7 en encuentro regional de Valdivia

SernamEG fortalece el Programa 4 a 7 en encuentro regional de Valdivia

octubre 10, 2025 publicado por Susana Fuentes Avellaneda

Cuando SernamEG organizó su encuentro regional el 30 de septiembre de 2025, los equipos comunales de la región de Los Ríos se reunieron en Valdivia con un objetivo claro: reforzar la implementación del Programa 4 a 7. La jornada, que duró todo el día, sirvió como espacio de reflexión sobre avances, buenas prácticas y los obstáculos que todavía persisten.

Contexto y antecedentes del Programa 4 a 7

El Programa 4 a 7 nació en 2017 como una respuesta estatal a la sobrecarga de trabajo no remunerado que soportan las mujeres cuidadoras de niños entre 6 y 13 años. Se articula en dos pilares: la Coordinación intersectorial, que brinda asesorías, capacitaciones y beneficios sociales, y el Cuidado integral, centrado en talleres de cambio cultural y prevención de violencias de género. Según datos del portal ChileAtiende, más de 15.000 mujeres se han beneficiado en todo el país.

En Los Ríos, la iniciativa se extiende a las 12 comunas de la región, con Valdivia como capital administrativa. Desde 2022, la directora regional ha impulsado varias actividades de capacitación, entre ellas la campaña "Lleguemos a cero" contra el femicidio y los encuentros de marzo dedicados a la autonomía económica femenina.

Desarrollo del encuentro regional

El evento comenzó a las 9:00 h en las instalaciones del Centro de Prevención Regional de SernamEG. Participaron representantes de cada municipalidad, entre los que destacaron profesionales de salud, educación y trabajo social. Durante la mañana se revisaron los objetivos del programa, se analizaron los informes de rendición de cuentas del año 2024 y se abordó la necesidad de ajustar el presupuesto para 2025.

Un punto álgido fue la charla titulada "Herramientas neuroafirmativas para el Programa 4 a 7", dictada por Bernardita Castro, Terapeuta Ocupacional, y Minerva Gatica, Educadora Diferencial, ambas adscritas al Programa de Intervención de la Escuela Fernando Santiván de Valdivia. Según sus palabras, "integrar enfoques neurodivergentes permite que el programa sea inclusivo para niños con trastornos del espectro autista o TDAH, mejorando la efectividad de los talleres".

Después del almuerzo, los asistentes trabajaron en mesas rotativas para identificar "nudos críticos": falta de datos actualizados sobre la población objetivo, escasez de profesionales especializados en neurodiversidad y la necesidad de fortalecer la coordinación con el sector privado para conseguir recursos adicionales.

Reacciones de los líderes locales

La Directora Regional, Loreto Cerda Mena, resaltó la importancia del encuentro: "Este espacio nos brinda la oportunidad de escuchar de primera mano las experiencias de los equipos comunales y ajustar nuestras políticas en tiempo real". Aunque su declaración completa no se transcribió, la directora indicó que se crearán grupos de trabajo permanentes para dar seguimiento a las propuestas surgidas.

Por su parte, el alcalde de Río Bueno, Carlos Fuentes, agradeció la iniciativa y prometió destinar parte del FEG 2025 a capacitación de docentes en neurodivergencias.

Impacto esperado y próximos pasos

Se estima que, con las mejoras acordadas, el número de mujeres beneficiarias podría incrementarse en un 12 % para finales de 2025. Además, la inclusión de herramientas neuroafirmativas debería reducir la deserción escolar de niños neurodivergentes en un 8 % dentro del rango etario atendido.

Los siguientes hitos incluyen la publicación oficial de los resultados del encuentro el 1 de octubre de 2025 en sernameg.gob.cl, la puesta en marcha de los grupos de trabajo y la organización de un nuevo seminario de capacitación en enero de 2026, que contará con la participación de expertos del Ministerio de Educación y de la Universidad Austral de Chile.

Contexto más amplio: políticas de género en Los Ríos

El encuentro forma parte del Fondo para la Equidad de Género (FEG) 2025, una línea de financiamiento destinada a proyectos que promuevan la igualdad de oportunidades y la prevención de violencias de género. En los últimos dos años, el FEG ha invertido más de 20 millones de pesos en iniciativas locales, incluidas campañas de sensibilización y talleres de empoderamiento económico.

Esta estrategia se complementa con la red de Centros de Prevención Regional, que en Valdivia colaboran estrechamente con organizaciones de la sociedad civil como Mujeres Sin Fronteras y la Red de Mujeres de Los Ríos.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta el Programa 4 a 7 a las mujeres de Los Ríos?

El programa brinda asesoría personalizada, acceso a capacitaciones y talleres que reducen la carga de trabajo no remunerado, lo que permite a las mujeres dedicar más tiempo al desarrollo profesional o educativo. En la región, se estima que 4.800 mujeres han recibido apoyo directo en los últimos tres años.

¿Qué son las herramientas neuroafirmativas y por qué se incluyen ahora?

Son metodologías diseñadas para atender a niños y niñas con neurodivergencias (autismo, TDAH, etc.) dentro del marco del programa. Su incorporación responde a la falta de enfoques inclusivos detectada en evaluaciones previas y busca mejorar la efectividad de los talleres de juego y aprendizaje.

¿Cuáles fueron los principales retos señalados en el encuentro?

Los participantes destacaron la escasez de datos actualizados sobre la población objetivo, la limitada disponibilidad de profesionales especializados y la necesidad de mayor coordinación intersectorial para movilizar recursos del FEG y del sector privado.

¿Qué sigue después del encuentro regional?

SernamEG publicará un informe con las propuestas acordadas el 1 de octubre, formará grupos de trabajo permanentes y organizará un seminario de capacitación en enero 2026. Además, se re‑evaluarán los presupuestos de 2025‑2026 para incorporar los ajustes recomendados.

¿Cómo se vincula este encuentro con otras políticas de género en la zona?

Forma parte del plan regional de prevención de violencias de género y del FEG 2025. Se complementa con campañas como "Lleguemos a cero" contra el femicidio y con la red de Centros de Prevención que brinda apoyo integral a mujeres en situación de vulnerabilidad.

Comentarios


Francisco Javier Pereira Riquelme
Francisco Javier Pereira Riquelme

Ustedes hablan de fortalecer el programa, pero se ve más como un desfile de discursos que como acción real.
¿Dónde están los indicadores claros? No veo que haya datos actualizados que respalden esas metas.
Y esas herramientas neuroafirmativas, ¿no son solo una moda pasajera?
El presupuesto sigue sin ajustarse a la realidad del terreno.
En fin, parece que la burocracia gana siempre.

octubre 11, 2025
Jorge Valdivia Guzmán
Jorge Valdivia Guzmán

Todo este rollo del Programa 4 a 7 huele a que el gobierno quiere que creamos que está haciendo algo, mientras el fundó del FEG desaparece en oficinas secretas.
No hay pruebas de que esas capacitaciones lleguen a la gente que realmente las necesita.
Al final, es otra promesa vacía.

octubre 11, 2025
lucia Amunategui
lucia Amunategui

¡Gracias por compartir este informe tan completo!
Primero, es fundamental reconocer que la inclusión de herramientas neuroafirmativas representa un avance significativo, ya que permite atender a niños con autismo o TDAH de manera adecuada.
En segundo lugar, la coordinación intersectorial, tal como se menciona, es clave para evitar la duplicación de esfuerzos y maximizar recursos.
Por otra parte, la falta de datos actualizados es un obstáculo que se puede superar mediante la implementación de sistemas de registro digital en cada municipalidad.
Asimismo, la capacitación de docentes en neurodivergencias, propuesta por el alcalde de Río Bueno, será esencial para crear entornos educativos más inclusivos.
Es importante también destacar que el objetivo de incrementar en un 12 % a las mujeres beneficiarias debe acompañarse de estrategias de seguimiento y evaluación continua.
En este sentido, los grupos de trabajo permanentes podrían incluir indicadores de satisfacción y métricas de impacto social.
Otro punto a considerar es la necesidad de involucrar al sector privado, no solo como fuente de financiamiento, sino también como aliado estratégico en la difusión de buenas prácticas.
La colaboración con organizaciones como Mujeres Sin Fronteras aporta una perspectiva de base que enriquece la política pública.
Respecto a la meta de reducir la deserción escolar en un 8 %, se sugiere acompañar las herramientas neuroafirmativas con tutorías personalizadas.
Asimismo, la evaluación del programa debe contemplar tanto resultados cuantitativos como cualitativos, para captar la experiencia de las familias.
El próximo seminario de capacitación en enero 2026 será una excelente oportunidad para compartir aprendizajes entre regiones.
Finalmente, la publicación del informe el 1 de octubre permitirá la rendición de cuentas y la transparencia que la ciudadanía demanda.
En resumen, el encuentro regional de Valdivia sienta bases sólidas, pero su éxito dependerá de la implementación rigurosa de los acuerdos.

octubre 11, 2025
Sergio Uribe
Sergio Uribe

Coincido con la necesidad de datos actualizados; sin ellos, cualquier estrategia es como disparar al aire.
Los emoticonos no arreglan nada, pero la buena vibra sí ayuda 😃.
¡A seguir trabajando juntos!
Un abrazo a todos los equipos comunales.

octubre 11, 2025
Susana Tapia
Susana Tapia

¡Vaya! Otro encuentro con promesas y discursos que suenan a… ¡oh sí, ya sabes!
En serio, me alegra ver que se siguen impulsando talleres, aunque a veces parece que sólo se hacen para llenar agendas.
Si realmente quieren que las mujeres tengan menos carga, hay que darle más peso a la capacitación práctica y menos a la retórica.
Y esas herramientas neuroafirmativas, aunque suenen brillantes, necesitan recursos concretos para no quedar en papel.

octubre 12, 2025
José Tomás Novoa Matte
José Tomás Novoa Matte

Desde una perspectiva analítica, es pertinente observar que la falta de datos confiables es un factor crítico que debilita la efectividad del programa.
Sin embargo, una lectura más profunda sugiere que la escasez de información podría estar vinculada a intereses ocultos que buscan minimizar la exposición del uso de fondos públicos.
Es esencial, por tanto, que los grupos de trabajo incluyan auditorías externas para garantizar la transparencia.
De no hacerlo, el proyecto corre el riesgo de convertirse en una herramienta de propaganda institucional sin resultados tangibles.

octubre 12, 2025
Cristián Franco
Cristián Franco

¡Excelente iniciativa! Cada paso que damos fortalece la red de apoyo a nuestras madres y cuidadoras.
Es fundamental que el presupuesto se ajuste y que las capacitaciones lleguen a terreno, donde más se necesitan.
¡No dejemos que los obstáculos nos detengan! Con energía y colaboración, lograremos esos aumentos de beneficiarias y la inclusión de todos los niños.
¡Vamos con todo, equipo!

octubre 12, 2025
Josemiguel quiroz vega
Josemiguel quiroz vega

Estoy de acuerdo con lo que se dice, pero recordemos que la realidad del campo a veces es más dura.
Hay que seguir impulsando esas capacitaciones, aunque suene a que siempre falta algo.
Vamos a darle duro y no desistir.

octubre 12, 2025
mario casanova salinas
mario casanova salinas

El programa 4 a 7 tiene potencial, sobre todo si se mantiene la coordinación entre sectores.
Es clave que las mujeres puedan acceder a asesorías y capacitaciones sin trámites complicados.
Si se mantiene la constancia y se evalúan los resultados, seguramente veremos mejoras reales.

octubre 12, 2025
Rodrigo Valdebenito
Rodrigo Valdebenito

Claro, otro encuentro para mover papeles.

octubre 12, 2025

Su comentario