Rescatan a una gatita entre llamas en el incendio de la toma Dignidad
Incendio arrasa la toma Dignidad en La Florida y brigadistas rescatan a una gatita herida. Familiares desplazados y la comunidad exige prevención.
Cuando hablamos de brigadistas voluntarios, ciudadanos entrenados que actúan en emergencias para proteger a la comunidad y apoyar a los servicios oficiales. También conocidos como voluntarios de rescate, los brigadistas forman parte fundamental del voluntariado de emergencia, red de personas organizadas para intervenir frente a desastres naturales, incendios o crisis sanitarias. Este modelo requiere capacitación en gestión de riesgos, formación práctica en primeros auxilios, uso de equipos y protocolos de evacuación, y se sustenta en la gestión de desastres, planificación coordinada entre autoridades, ONG y la comunidad. En Chile, la participación de estos grupos ha sido clave durante simulacros en Valparaíso, el paso de nieve en Pino Hachado o los cortes de luz de Enel en la RM, demostrando que la colaboración vecinal reduce tiempos de respuesta y salva vidas.
Los brigadistas voluntarios no solo reciben instrucción teórica; practican en escenarios reales como el simulacro de sismo y tsunami en 18 comunas de Valparaíso o el ejercicio de evacuación en el paso de Pino Hachado. Cada práctica refuerza la triple conexión: el entrenamiento (capacitación en gestión de riesgos) fortalece la comunidad (voluntariado de emergencia) y permite una acción eficaz (gestión de desastres). Por ejemplo, durante el simulacro de octubre, los equipos civiles verificaron rutas de escape, comunicaron alertas y asistieron a vecinos mayores, cumpliendo con protocolos que también aparecen en los planes de la SernamEG para el Programa 4 a 7. Otro caso relevante es la respuesta rápida de brigadistas en la zona de los cortes de luz de Enel: al contar con linternas, generadores portátiles y protocolos de asistencia, lograron atender a más de 12 500 hogares antes de que llegara la energía de vuelta.
Esta sinergia se vuelve aún más visible cuando una emergencia supera los recursos oficiales. En situaciones como la violencia doméstica que involucró a un exfutbolista, los brigadistas de apoyo social colaboran con Carabineros y la Fiscalía, proporcionando acompañamiento psicológico y denuncias anónimas. En el ámbito de la salud mental, iniciativas como la V Movida ARCADIA liderada por José Luis Laguna demuestran cómo los brigadistas pueden organizar eventos de concienciación, combinar verbena y charlas, y repartir materiales informativos. Cada acción refuerza la idea de que el voluntariado no es un accesorio, sino una pieza esencial que conecta la prevención, la respuesta inmediata y la recuperación post‑evento.
En la lista que sigue, encontrarás reportes, análisis y casos reales donde los brigadistas voluntarios han marcado la diferencia: desde simulacros de sismo en Valparaíso hasta la coordinación con organismos como SernamEG, pasando por la gestión de emergencias en rutas de montaña y la participación en campañas de concienciación social. Explora cómo se organizan, qué herramientas utilizan y qué aprendizajes puedes aplicar en tu barrio o comunidad. Cada artículo te brinda una visión práctica que puedes adaptar a tu entorno, fortaleciendo la resiliencia local y preparando a más personas para actuar cuando más se necesite.
Incendio arrasa la toma Dignidad en La Florida y brigadistas rescatan a una gatita herida. Familiares desplazados y la comunidad exige prevención.