TVN se hunde en crisis financiera y de audiencia: ¿Puede volver a ser placa base del discurso nacional?
octubre 11, 2025 publicado por Susana Fuentes Avellaneda
Cuando TVN anunció su mayor déficit en una década, la noticia recorrió los cafés de Santiago como una bofetada inesperada. El 19 de junio de 2025, Lorena Antezana Barrios, profesora asociada de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, presentó en la Public Media Alliance un diagnóstico que enlaza la ruina actual de la televisora con su historia de cercanía al poder del Estado.
En aquel mismo día, la audiencia de TVN cayó a menos del 5 % del total televisivo, mientras que la cadena privada Mega registró una rentabilidad del 12 % en su último ejercicio. La cifra de deuda acumulada de TVN supera los 250 millones de dólares, según los balances publicados por la Comisión Nacional de Televisión (CNTV). La combinación de pérdida de público y presión fiscal ha puesto en jaque la capacidad operativa del canal público, que depende en gran medida del presupuesto estatal.
Contexto histórico de la televisión chilena
Fundada alrededor de 1970, TVN ha permanecido bajo el mando del gobierno, sea bajo la democracia o bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Durante el régimen militar, el control se tradujo en censura directa: funcionarios designados revisaban cada programa y retiraban cualquier contenido crítico. Ese episodio sembró una desconfianza profunda que perdura hasta hoy, como demuestran los carteles de protestas que exigen "la televisión miente".
La ley de medios aprobada en 1989, poco antes del fin de la dictadura, abrió la puerta a la creación de canales privados. Así nació Mega, que desde entonces ha sido la única cadena chilena en resultados positivos, según la Asociación de Empresas de Medios (AEM). El surgimiento de medios alternativos en los años noventa, impulsados por la necesidad de cubrir lo que la televisión oficial omitía, consolidó una cultura de escepticismo hacia lo que se dice en pantalla.
La crisis financiera y de audiencia de TVN
El informe de la académica destaca tres factores clave:
- Deuda estructural: en los últimos cinco años, los costos operativos han aumentado un 38 %, mientras que los ingresos por publicidad se han reducido un 22 %.
- Pérdida de credibilidad: encuestas de IPSOS de abril de 2025 indican que solo el 27 % de los televidentes confía en la información emitida por TVN, frente al 64 % que confía en Mega.
- Competencia digital: plataformas de streaming y YouTube absorben el 45 % del tiempo de consumo audiovisual de los jóvenes, dejándolos fuera del alcance tradicional de la televisora.
"TVN se ha convertido en una especie de lobo gris en la selva mediática: sigue ahí, pero nadie le presta atención", señaló la Dra. Antezana en la presentación. Sus datos revelan que la audiencia promedio de los noticieros de TVN cayó de 15 % en 2010 a menos del 5 % en 2025, una pérdida que se traduce en menos anunciantes y, por ende, menos ingresos.
Acuerdos internacionales y esfuerzos de revitalización
En junio de 2025, TVN firmó un convenio con Deutsche Welle (DW) para la coproducción de contenido informativo y documental. El objetivo era aprovechar la reputación internacional de DW para elevar la percepción de calidad de la cadena pública.
No obstante, el acuerdo no ha sido suficiente para revertir la balanza financiera. La directora ejecutiva de TVN, María Fernanda Martínez (cuyo nombre no aparece en el informe pero es figura pública), ha anunciado una reestructuración interna que incluye la reducción del 15 % del personal y la venta de activos inmobiliarios en el sector de la Valparaíso.
Reacciones de los actores del sector
El Presidente de la Asociación de Medios Públicos (AMP) aprobó una petición a la Subsecretaría de Medios para que el Estado incremente la asignación presupuestaria a TVN en un 20 % durante los próximos tres años. Por su parte, representantes de Mega acusaron a la cadena pública de ``competir con una cuchara de plata en un mar de acero''.
La comunidad universitaria, encabezada por la Universidad de Chile, organizó una mesa redonda el 2 de julio en la que se debatió la necesidad de una reforma constitucional que garantice la independencia editorial de los medios estatales. Según el rector Carlos Pérez, “sin autonomía, la TV pública seguirá atrapada en ciclos de desconfianza”.
Perspectivas y desafíos futuros
Los expertos coinciden en que la salida de la crisis requerirá una combinación de medidas:
- Reforzar la independencia editorial mediante una ley que limite la intervención directa del gobierno.
- Modernizar la infraestructura tecnológica para competir con plataformas digitales.
- Desarrollar contenido de nicho que no sea fácilmente replicado por los grandes conglomerados privados.
- Fomentar alianzas internacionales que aporten tanto prestigio como recursos financieros.
Si TVN logra implementar estos cambios, podría volver a ser la "placa base" del discurso nacional, tal como la académica sugiere en su conclusión: "Solo la televisión tiene la capacidad de crear narrativas compartidas que unan a la ciudadanía".
Datos clave
- Déficit acumulado de TVN: US$ 250 millones (2025).
- Participación de audiencia de TVN: 4.8 % (abril 2025).
- Rentabilidad de Mega: 12 % (último ejercicio).
- Confianza del público en TVN: 27 % (IPSOS, 2025).
- Acuerdo con Deutsche Welle firmado: 19 jun 2025.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta la crisis de TVN a los televidentes comunes?
La pérdida de programas de información local y cultural deja a los espectadores sin una fuente confiable de noticias nacionales. Además, la reducción de presupuesto ha llevado al despido de periodistas experimentados, lo que se traduce en una cobertura menos profunda y más sensacionalista.
¿Qué propuestas plantea el informe de la Dra. Antezana para revivir a TVN?
Propone fortalecer la independencia editorial mediante una reforma legal, invertir en plataformas digitales y crear alianzas internacionales para producir contenido de calidad. También sugiere una revisión del modelo de financiación, combinando fondos estatales con ingresos publicitarios regulados.
¿Por qué Mega sigue siendo la única cadena en números rojos?
Mega se benefició de la liberalización de los medios a finales de los 80 y ha mantenido una gestión financiera conservadora. Además, su programación está enfocada en entretenimiento de masas, lo que atrae anunciantes con mayor disposición a pagar tarifas premium.
¿Qué papel juega Deutsche Welle en la estrategia de TVN?
El acuerdo con DW busca importar formatos de periodismo investigativo y documentales de alta producción. Aunque la colaboración es prometedora, su impacto inmediato está limitado por la falta de recursos financieros de TVN para distribuir ese contenido a gran escala.
¿Cuáles son los próximos pasos para TVN en los próximos seis meses?
Se espera la aprobación de un paquete de estímulo estatal, la publicación del nuevo plan de reestructuración interna y la puesta en marcha de una plataforma web que permita streaming de noticieros en tiempo real, con la esperanza de reconectar con la audiencia joven.
Comentarios
Entiendo la preocupación de la gente con la crisis de TVN. La cadena ha sido parte de nuestras vidas durante décadas, y la caída de audiencia muestra que falta conectar con la realidad actual. Quizá una renovación de contenidos y una mayor independencia editorial puedan devolverle la confianza del público.
Los datos son claros la deuda es enorme y la audiencia sigue decayendo. Es importante que el Estado evalúe su modelo de financiación para evitar recortes drásticos.
¡Qué desastre! TVN, la supuesta voz del pueblo, se ha convertido en una sombra que lucha por respirar. La falta de credibilidad es tan profunda que incluso los jóvenes la ignoran por completo. Mientras Mega celebra sus números rojos, la televisora pública se arrastra entre deudas y recortes. La historia se repite, y ahora nos toca a nosotros exigir un cambio real.
Primero, hay que reconocer que la televisión pública nació en un contexto político muy diferente al actual, donde su función era esencialmente informar bajo la mirada del Estado. Segundo, la acumulación de deuda estructural no es un fenómeno aislado, sino el resultado de años de gestión financiera insuficiente y de una dependencia excesiva del presupuesto gubernamental. Tercero, la pérdida de credibilidad entre la población no se debe solo a la falta de inversión, sino también a la percepción de parcialidad que ha marcado a TVN desde la época de la dictadura. Cuarto, la competencia digital ha transformado los hábitos de consumo, y los jóvenes prefieren plataformas on‑demand que ofrecen contenido a la carta en lugar de horarios fijos. Quinto, la alianza con Deutsche Welle es una oportunidad valiosa para elevar la calidad editorial, pero necesita un respaldo económico sólido para ser sostenible. Sexto, la reestructuración interna anunciada, que incluye la reducción de personal y la venta de activos, debe llevarse a cabo con criterios de eficiencia y sin sacrificar la producción de periodismo de investigación. Séptimo, la independencia editorial no se logra solo con leyes, sino también con mecanismos de control que garanticen la autonomía de los directores frente a presiones políticas. Octavo, es fundamental crear una estrategia digital que incluya una plataforma de streaming propia, capaz de competir con los grandes servicios internacionales. Noveno, la generación de contenidos de nicho, como reportajes de comunidades locales o programas culturales, puede atraer a audiencias específicas que están desatendidas por los grandes conglomerados. Décimo, la financiación mixta, combinando fondos estatales con ingresos publicitarios regulados, ayudaría a diversificar las fuentes de ingresos. Undécimo, la participación de la sociedad civil en la supervisión de la cadena fortalece la rendición de cuentas y genera mayor confianza. Duodécimo, los periodistas experimentados que han sido despedidos deben ser reintegrados en roles de mentoría para transferir su experiencia a las nuevas generaciones. Decimotercero, la educación mediática en escuelas y universidades puede crear una audiencia más crítica y comprometida con el contenido público. Decimocuarto, la creación de un consejo editorial independiente, con representación de distintas áreas sociales, aseguraría la pluralidad de voces. Decimoquinto, si se aplican estas medidas de forma coordinada, TVN tiene la posibilidad real de volver a ser la placa base del discurso nacional y recuperar su papel como patrimonio cultural de todos los chilenos.
El ecosistema mediático sufre una disonancia estructural que compromete la viabilidad operativa de la entidad pública; la solución radica en una reconfiguración sistémica de los flujos de capital y la soberanía informativa.
Sin embargo, la teoría suena elegante mientras la audiencia sigue desplazándose a plataformas algorítmicas sin control estatal, lo que evidencia la brecha entre la visión académica y la realidad de consumo.
¡No puedo creer que lleguemos a este punto! TVN está al borde del colapso y yo solo puedo pensar en los periodistas que han sido desplazados 😔. Necesitamos una revolución del contenido que sea auténtica y no solo un parche de marketing. ¡Vamos, Chile, que la cultura merece más! 😊
En efecto, la transformación digital debe acompañarse de una estrategia de branding que rehabilite la imagen de TVN como fuente confiable, integrando métricas de engagement y calidad editorial.
¿Acaso la audiencia no extraña la narrativa colectiva que solía ofrecer la TV pública? La falta de conexión emocional parece ser tan letal como la pérdida de fondos.
Esta crisis es simplemente el resultado de una mala gestión durante años, pero los políticos siempre culpan al medio publicoo por ser demasiado liberal.
Claro, porque el verdadero culpable debe ser la supuesta conspiración de las élites que quieren silenciar la voz popular a través de la TV estatal.
Es fundamental, sin embargo, que cualquier plan de revitalización incluya: una auditoría financiera exhaustiva, la creación de una unidad de innovación digital, y la implementación de un código de ética editorial que garantice la independencia; además, la participación ciudadana en la toma de decisiones fortalecerá la legitimidad del proyecto.
La televisión pública es un patrimonio cultural que debe ser preservado; con la colaboración de artistas locales y la inclusión de contenidos regionales, podemos revitalizar su relevancia para toda la nación 😊.
Oh sí, porque basta con añadir un par de emojis y la crisis de TVN se resolverá mágicamente. Mejor que sigamos esperando la solución milagrosa de siempre.
TVN necesita una mano amiga, vamos con todo.