Simulacro de sismo y tsunami pone a prueba a 18 comunas de Valparaíso
octubre 3, 2025 publicado por Susana Fuentes Avellaneda
Cuando Yanino Riquelme, Delegado Presidencial Regional de Valparaíso encabezó, junto a Christian Cardemil, Director Regional de SENAPRED, el simulacro de sismo y tsunamiRegión de Valparaíso el pasado jueves, se puso a prueba la capacidad de evacuación de dieciocho comunas costeras.
- Fecha y hora: 2 de octubre de 2025, 11:00 h
- Lugares involucrados: 18 comunas entre Valparaíso y Concón
- Organizador principal: SENAPRED
- Autoridades presentes: Delegado Riquelme, Director Cardemil, Carabineros y seremis de Salud, Gobierno, Educación y Seguridad Pública
- Objetivo: Evaluar rutas de evacuación, comunicación de alertas y coordinación interinstitucional
Antecedentes del riesgo sísmico en la Región de Valparaíso
La zona costera de Valparaíso se encuentra dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja donde los movimientos tectónicos son la norma. En los últimos diez años, el país ha registrado seis sismos de magnitud superior a 7,0, dos de ellos con epicentros cercanos al litoral valparaisino. Esta vulnerabilidad impulsó la creación del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), bajo cuyo alero opera SENAPRED, la entidad encargada de diseñar y ejecutar simulacros como el de este jueves.
Detalles del simulacro del 2 de octubre
El plan estableció un escenario hipotético: un terremoto de magnitud 8,2 que generaría un tsunami con alturas de hasta 5 metros. A partir del momento 0, las alarmas sísmicas sonaron en cada comuna, seguidas de mensajes de la SAE enviados a teléfonos móviles. En la práctica, los residentes debían dirigirse a los puntos de encuentro transitorios (PeT) previamente señalizados en las escuelas y centros deportivos.
Participaron más de 12 000 ciudadanos, entre ellos visitantes que disfrutaban de las playas de Viña del Mar y Concón. Empresas del sector turismo, transportes y servicios públicos también activaron sus protocolos internos. Carabineros, bajo el mando del jefe de la zona, aseguraron el orden y acompañaron a los grupos vulnerables, como personas mayores y niños.
Reacciones y comentarios de autoridades
Al concluir el ejercicio, el Delegado Riquelme recordó una práctica anterior desencadenada por el temblor en Rusia, a miles de kilómetros de Chile, que sirvió de “prueba de fuego” para validar los canales de alerta. "En esa ocasión tuvimos tiempo de organizar la evacuación; hoy simulamos un escenario que podría suceder justo frente a nuestras costas", declaró.
El Director Cardemil subrayó la importancia de la coordinación interinstitucional. "Cada seremi aportó recursos específicos: salud garantizó la atención de emergencias médicas, educación movilizó a más de 70 000 estudiantes en ejercicios de evacuación y la seguridad pública gestionó el tráfico", explicó.
El Presidente Gabriel Boric ha reiterado su compromiso con la resiliencia ciudadana en varios discursos. Según el portavoz del Gobierno, la inversión en sistemas de alerta y capacitación comunitaria aumentará en un 15 % durante el próximo año fiscal.

Impacto en la comunidad y lecciones aprendidas
Los vecinos de Quilpué reportaron que la señal sonora les alcanzó con claridad, pero la falta de señalización en algunas vías secundarias generó confusión. En respuesta, el Municipio de Valparaíso prometió revisar y actualizar los mapas de rutas de evacuación antes de fin de año.
Una encuesta rápida realizada por la Universidad de Valparaíso reveló que el 68 % de los encuestados se siente más preparado después del simulacro, mientras que el 22 % considera que la comunicación debe ser más visual, con luces y paneles luminosos.
Empresas del sector turístico, como Hotel Costa Pacifica, anunciaron que implementarán simulacros internos trimestrales para su personal, reconociendo que la preparación continua es la mejor defensa contra el pánico.
Próximos pasos en la estrategia de prevención
El plan de acción de SENAPRED contempla dos simulacros mayores al año en la zona costera, además de campañas de educación digital dirigidas a escuelas y empresas. Se espera que para 2027 la región cuente con una red de sensores sísmicos de última generación, capaz de emitir alertas con una antelación de hasta 30 segundos.
En paralelo, el Gobierno está trabajando en la publicación de una guía práctica de autoprotección que será distribuida en bibliotecas, centros comunitarios y en formato digital a través de la app Alerta Chile. La idea, según el Delegado Riquelme, es que cada ciudadano tenga a mano pasos concretos: mantener la calma, dirigirse a zonas altas, evitar áreas bajas y seguir las instrucciones oficiales.
Preguntas frecuentes
¿Qué zonas de la Región de Valparaíso estuvieron involucradas en el simulacro?
Participaron dieciocho comunas costeras, entre ellas Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana, Reñaca, Los Andes, y otras localidades menores que forman parte del corredor costero.
¿Cómo se activaron las alertas durante el ejercicio?
A las 11:00 h se disparó la alarma sísmica provincial, seguida de un mensaje de la SAE que se envió a los teléfonos móviles registrados en la zona. Las señales sonoras y visuales se complementaron con megafonías locales.
¿Qué papel tuvieron los seremis en el simulacro?
Cada seremi aportó recursos específicos: Salud garantizó unidades médicas móviles, Educación movilizó a miles de estudiantes, Gobierno coordinó la logística de transporte y Seguridad Pública supervisó la seguridad del tránsito y la protección de grupos vulnerables.
¿Cuáles son los próximos pasos para mejorar la preparación?
SENAPRED planifica dos simulacros anuales adicionales, la instalación de sensores sísmicos avanzados y la distribución de guías de autoprotección a través de la app Alerta Chile, además de la revisión de rutas de evacuación en cada comuna.
¿Por qué es importante este tipo de ejercicios para la ciudadanía?
Los simulacros convierten la teoría en práctica, permiten identificar fallos en la comunicación y en la logística, y, sobre todo, generan confianza y conciencia en la población, reduciendo el pánico y aumentando la rapidez de respuesta ante un evento real.
El simulacro mostró que la comunidad está más preparada